4 de septiembre de 2009


¿Cuál es tu identidad?
Al hablar de ti, las personas recurren a un breve historial de vida, rasgos físicos y a aspectos de tu persona, por ejemplo:
Paula: Carmen ¿cómo esta Jorge?
Carmen: ¿Qué Jorge?
Paula: ese niño que trabaja en el almacén de la esquina, el chiquitito bueno para la talla

Por un lado, está la construcción que hace la sociedad respecto de nuestra identidad, la cual se basa en la información que nosotros como agentes trasmitimos al exterior. Si alguien se refiere a ti como una persona agradable o solidaria, necesariamente tuvieron que haber compartido buenos momentos juntos o tiene que haber percibido un acto bondadoso de tu parte.
Pero por otro lado, está la construcción de nuestra propia identidad, nuestra carta de presentación al mundo exterior, ¿Qué te identifica? ¿Qué cualidades y defectos te hacen diferente al otro? ¿Por qué el otro puede ser semejante a ti, pero no igual ? En definitiva, ¿A qué aludirías cuando la gente te pregunta quién eres?

Esto comienza una una respuesta única y singular: YO SOY...

1 comentario:

Manuel Barros R. dijo...

¿Qué tan seguros podemos estar de que aquello que decimos de nosotros, o aquello que reflejan nuestros actos, es realmente nuestra identidad personal o, al menos, un acercamiento fidedigno a ella?

Siempre he pensado que las Ciencias Sociales, o las Ciencias de la conducta humana se pierden un pedazo importantiísimo de nuestra construcción personal de identidad en su estudio.

¿Qué pasa con aquellas facetas de nuestra persona que salen a la luz sólo cuando carecemos de la compañía de terceros? Facetas que, por lo demás, influyen de manera importante en nuestras acciones, sin que tengamos necesariamente la noción pragmática de que las llevamos a cabo por motivos reconocibles e identificables en nuestra interacción coordinada con nuestro entorno.

Puede sonar enrredado, pero me refiero a los aspectos personales de nuestra identidad que se desarrollan en nuestro inconciente, pero que -asímismo- tienen ciertos destellos concientes esporádicos y que modifican tanto nuestras representaciones sociales como individuales.

Está interesante el blog Elo (o gabi?), es bueno tener compañer@s que piensan y que escriben.

Saludos

PD: Te invito a cuestionar lo que lees.