6 de septiembre de 2009

Mi verdad... tú verdad
Moral, autonomía y esencia


Verdad metafísica: Para responder una pregunta objetiva necesitamos de la abstracción.
¿Si algo existe, es idéntico así mismo? Si, por el echo de existir, o si no, no existiría (principio de la identidad).
Regla uno: todo lo que existe, por el hecho de existir (ser lo que es), es en si mismo objeto.
Alguien dice: la certeza es imposible. Quien lo niega, con ello lo afirma.
Regla dos: es imposible negar el principio de identidad, porque al hacerlo, al mimo tiempo lo afirmo.
Por ende, llegamos a la construcción:
Realidad = Objeto = Verdad
si existe - por ser lo que es - en sí mimo
Regla tres: Lo que no tiene causa es atemporal, o sea, si niego la causa primera, niego la existencia y al hacerlo lo estoy afirmando.
Afirmar que las cosas no son lo que son o que la verdad no existe, se atribuye a un pensamiento débil.

Verdad lógica: Es la ecuación del juicio a la cosa. La verdad es que las cosas son lo que son, o sea, están sujetas a su naturaleza. La realidad no se limita a lo que podemos percibir con nuestro sentidos, sino que es más que los sentidos.
El ser humano es lo que es, tiene una determinada esencia, y lo que le conviene está en conformidad a lo que es, sin que esto atente contra la propia esencia.
Regla uno: la finalidad esta dada según lo que es, o sea, según su naturaleza.
Por lo mismo se puede decir que existe una sola moral colectiva, y esta en lo que la naturaleza muestra. Ya que la moral va según su naturaleza, o sea, según su fin.
La certeza es un aspecto que apela a la realidad, cuándo no tengo certeza, tengo opinión.
Al decir: esto es una mesa y el otro dice: sí. Corrobora mi juicio y no apela a su existencia.

Verdad moral: Es la ecuación entre lo que digo y lo que pienso.
Alguien dice de una mesa: esto es silla (porque así lo cree). Eso es objetivamente mesa para la sociedad y no silla, y estamos bajo dicha clasificación.
Regla uno: la moral no es autónoma, ya que estamos sujetos a la objetividad. Nosotros somos criaturas, por ende no podemos ser creador; esto quiero decir que estamos sujetos al mayor bien, subordinados a la realidad.
Eso sí, podemos ser libres, siempre que nos sujetemos a la realidad individual.
No podemos escapar a la subordinación natural.

Verdad: entendida como la inteligencia subordinada a la realidad.
Moral: medida de la máxima perfección del hombre en base a su fin último.
Ética: ciencia que estudia la moral

Clase: Álvaro Ferrer, Abogado

Apuntes: Gabriela Bravari

1 comentario:

Daniela Céspedes Araya dijo...

Alvaro Ferrer es muy cueck!
No cacha aún que la física descubrió que no existen las verdades. Todo es mero asunto de probabilidades... de hecho, existe una parte de la realidad que no tiene causa ni efecto...
Lo único que me gusta de ese profe you know what it is.. 1313